PUSH Band® es un dispositivo que permite monitorizar la velocidad y potencia generada las repeticiones ejecutadas de más de 400 ejercicios de entrenamiento de fuerza.
En este artículo resumo las aplicaciones de este dispositivo y mi experiencia de uso durante más de 3 años. Antes de entrar en materia, justificamos brevemente la importancia de monitorizar la velocidad de ejecución en los ejercicios de fuerza.
Fuerza, Velocidad y Potencia
De forma simplificada, podemos definir la fuerza como la capacidad ejercer tensión muscular contra una resistencia o carga.
Aunque también existen ejercicios isométricos, en los que no existe movimiento pero sí tensión muscular (como en una plancha), el entrenamiento de fuerza se basa fundamentalmente en la ejecución de ejercicios en los que se desplazan cargas a una determinada velocidad. ejecución asociada a la aplicación de fuerza.
La potencia mecánica, por su parte, es resultado de multiplicar la fuerza (masa x aceleración de la carga), y la velocidad a la que esta se desplaza.
Aunque existe mucha confusión al respecto, la aplicación de fuerza por unidad de tiempo es la única cualidad que podemos mejorar para optimizar el rendimiento físico. Un levantador olímpico y un maratoniano serán campeones sólo si aplican más fuerza en menos tiempo que sus rivales. En este artículo se explica de forma más detallada.
Si la mejora de la fuerza es la única forma de mejorar el rendimiento, también existe evidencia científica de que la velocidad de ejecución de los ejercicios es el mejor indicador para programar y controlar el entrenamiento de fuerza, fundamentalmente por dos motivos:
1️⃣ Siempre que nuestra intención sea la de mover la carga en el menor tiempo posible, la velocidad de la fase concéntrica es un indicador del grado de intensidad de la carga. Mientras mayor sea la carga, menor será la velocidad a la que la podemos mover.
2️⃣ La pérdida de velocidad a lo largo de las repeticiones de una serie, es un indicador fiable de la fatiga que se está generando, lo que nos permite conocer el grado de esfuerzo que está suportando el deportista.
Métodos para medir la velocidad
PUSH band no es el único dispositivo que permite medir la velocidad de ejecución. En la actualidad contamos con diferentes métodos validados para medir la velocidad la que realizamos un movimiento.
El más conocido y utilizado es el Encoder lineal, un codificador que mediante un cable anclado a una bobina, registra de forma muy precisa el tiempo y la distancia a la que se realiza cualquier movimiento lineal. Mediante cálculos, se obtiene de forma muy precisa la potencia y la velocidad de ejecución.
Existen diferentes modelos de encoders lineales como son el T-Force® , Gymaware®, TENDO, o Vitruve. La principal diferencia entre estos es su precio y la presencia de pantalla en la que se ven los datos sin necesidad de conexión con software (app o pc).
El precio oscila entre los 397€ de Vitruve (en mi opinión el mejor en relación calidad/precio, y los 3000€ aproximados del T-Force o Gymaware.
Gracias al avance de las nuevas tecnologías se han ido desarrollando Wereables y Aplicaciones Móviles, que facilitan el acceso por su precio, y el uso por su portabilidad.
Entre los wereables destacamos PUSH, el cual analizaremos en mayor detalle a continuación, mientras que respecto a las aplicaciones móviles, My Lift es sin duda la más famosa y utilizada.
Aunque existe un constante debate sobre la fiabilidad y precisión de estas nuevas tecnologías, recientes estudios confirman la validez de los mismos para estimar con precisión la velocidad media de los movimientos.
Aprovechando que contaba con PUSH y My Lift, en 2018 yo mismo realicé un pequeño experimento para comprobar si se correspondían los datos evaluados por ambas herramientas. Dejo un vídeo con el resultado:
Dejamos una tabla comparativa en la que destacamos las características, pros y contras de las diferentes herramientas mencionadas:
Guía de Uso y Aplicaciones de PUSH
Conectar la Banda
- Descarga la aplicación PUSH Pro en la Apple Store o Google Play Store.
- Comprueba que el bluetooth del smartphone está activo.
- Pulsa el botón de la banda hasta que comience a parpadear.
- En la app, pulsa sobre el icono de la banda que aparece en la esquina superior derecha de la pantalla.
- Selecciona tu PUSH-XXXX, y después PAR DE BANDA
- Selecciona el modo de registro (cuerpo o barra), y las variables (velocidad pico, potencia…).
Colocarnos la banda
La mayoría de los ejercicios se realizan con el brazalete en la parte alta del antebrazo, justo debajo del codo y en una posición que no limite el rango de movimiento del codo. La luz siempre en la parte alta.
En algunos ejercicios como dominadas o flexiones de brazos el brazalete se coloca en la parte baja del bíceps, justo por encima del codo. La aplicación móvil te indica qué posición es la adecuada al seleccionar por primera vez el ejercicio.
Debemos apretar el elástico para que la banda quede ajustado pero sin que resulte incómodo. Aunque la banda soporta bien la humedad producida por el sudor, no debemos mojar directamente el dispositivo con agua.
La principal aplicación y ventaja tanto de PUSH como del resto de herramientas para monitorizar la velocidad de ejecución es la de optimizar la calidad y objetividad del entrenamiento.
Monitorización del entrenamiento
Medir la velocidad de las repeticiones es la única forma fiable de conocer la verdadera intensidad que supone la carga, así como el grado de esfuerzo generado por cada serie a través de la pérdida de velocidad.
Durante la misma sesión podemos adaptar las cargas durante la misma sesión, con el objetivo de generar el estímulo deseado, y evitando repeticiones basura (aquellas que generan una fatiga innecesaria que no facilitará la mejora del rendimiento).
Antes de afrontar cada serie, la aplicación te permite seleccionar un rango de velocidad objetivo, o bien una pérdida de velocidad a partir de la cual nos avisará mediante un bip sonoro de que no están siendo efectivas.
Test de fuerza 1RM
El test de fuerza mediante velocidad de ejecución nos permite evaluar de forma rápida y fiable la fuerza máxima del deportista, así como obtener los valores submáximos que podremos seleccionar durante el entrenamiento.
Procedimiento para realizar la test de 1RM con PUSH:
- Conectamos la banda a la app
- Seleccionamos el menú Evaluaciones en la app.
- Seleccionamos el ejercicio
- Registramos 5 series de 3 repeticiones con una carga progresiva
Todos los resultados se guardan automáticamente en los perfiles individuales de atleta, con acceso inmediato a los datos históricos para observar la evolución.
Test de salto CMJ
El CMJ, o Counter Movement Jump, es un salto vertical que se realiza con las manos en las caderas. Este salto ha sido demostrado científicamente como un indicador de fatiga, así como del estado neuromuscular del deportista.
Mediante un simple test de salto podemos obtener información de gran valor para conocer el estado físico del deportista previo a la sesión, así como adaptar la sesión de entrenamiento en función de la pérdida de altura de salto, ya que este nos está indicando la presencia de fatiga mediante la reducción del rendimiento explosivo.
Test RSI 10/5
Este test nos permite conocer el índice de reactividad de tobillo, una capacidad muy importante relacionada con la capacidad de transmitir fuerzas durante acciones como carrera y saltos.
Consiste en realizar 10 saltos con las piernas rígidas, teniendo como objetivo minimizar el tiempo de contacto a la vez que maximizar la altura de cada uno de ellos. El índice de reactividad obtenido es una media de los 5 mejores saltos.
Conclusiones.
Creo que tanto Vitruve, PUSH y My lift son opciones de excelente relación calidad precio para adentrarse en el entrenamiento de fuerza en base a la velocidad de ejecución.
En 2017 empecé a usar tanto PUSH como My lift (Powerlift por entonces), pero debo reconocer que hace tiempo que dejé de usar la app por el simple motivo de que no ofrece feedback en tiempo real.
PUSH sin embargo la sigo usando en muchos de mis entrenamientos, y sin duda recomendaría su uso a cualquier persona cuyo objetivo sea la mejora de la fuerza o el rendimiento físico deportivo (lo cual excluye a aquellos que busquen hipertrofia).
Es además una excelente forma de mantener la motivación por el entrenamiento, y desarrollar la capacidad subjetiva de percibir la pérdida de velocidad, por lo que tras un tiempo de uso puedes incluso prescindir de él en la mayoría de sesiones.
Aunque se mantenga vivos debates sobre su precisión, y si la velocidad media es tan válida como la velocidad media propulsiva para monitorizar entrenamientos, creo que sigue aportando numerosas ventajas, sobre todo basadas en la portabilidad, facilidad de manejo, y la fiabilidad.